4,631 research outputs found

    Análisis de la informalidad de la minería de pequeña escala con pensamiento sistémico, para el desarrollo de estrategias de formalización para el negocio minero

    Get PDF
    En el presente trabajo final de maestría, se describen y analizan las problemáticas de la informalidad presente en la minería de pequeña escala, y como estas condiciones las convierten en organizaciones inviables técnica, económica, ambiental, social y laboralmente, y como los procesos de formalización han contribuido o no a que puedan convertirse en fuentes reales de oportunidades para sus territorios y sus comunidades. El objetivo fue abordado utilizando primero la metodología de árboles de decisión para analizar las razones de por qué los pequeños mineros prefieren operar informalmente, y luego la metodologías de pensamiento sistémico para comprender los resultados ineficaces de los programas de formalización, identificando con esto los elementos estructurales que permitan formular estrategias y recomendaciones para la gestión del negocio de la minería a pequeña escala. Los resultados del análisis proponen el desafío de propiciar un desarrollo integral de las regiones a partir del aprovechamiento de los recursos naturales con el fortalecimiento de esta actividad, generación de nuevas unidades de negocios sostenibles, en lo técnico, ambiental, social, laboral y económico.Abstract : In this paper, we describe and analyze the problems of informality present in small-scale mining, and how these conditions make them unviable technical, economic, environmental, social and labor, and how formalization processes have contributed or not that they can become real sources of opportunities for their territories and their communities. The objective was addressed by first using the decision tree methodology to analyze the reasons why small-scale miners prefer to operate informally, and then systemic thinking methodologies to understand the ineffective results of formalization programs, thereby identifying the structural elements that allow the formulation of strategies and recommendations for the management of the small-scale mining business. The results of the analysis propose the challenge of promoting an integral development of the regions based on the use of natural resources with the strengthening of this activity, generation of new sustainable business units, technically, environmentally, socially, laborly and economically.Maestrí

    Propuesta para el desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio de Quinchía, Risaralda

    Get PDF
    El desarrollo de las sociedades, ligadas a un rápido crecimiento demográfico, tiene como consecuencia el consumo de los recursos, la ocupación del espacio y la superación de la capacidad del medio para asimilar los residuos que la actividad humana produce. Los problemas ambientales de la sociedad actual deben ser resueltos en gran medida por las personas que componen esa sociedad, partiendo desde una sensibilización ambiental siendo esta una pieza clave para conseguir una concienciación ambiental de las personas en los más diversos ámbitos, desde las dependencias administrativas hasta la sociedad, desde lo local hasta lo global generando procesos de gestión ambiental en un territorio, involucrando directamente la participación ciudadana como la herramienta mas eficaz para la vigilancia ambiental, además del conocimiento de los derechos y de las obligaciones como habitantes de un municipio ó ciudad, es decir, las sociedades mas concienciadas e informadas exigen más y cumplen más con sus obligaciones de conservación ambiental. La participación es una opción democrática y de reconocimiento de la diferencia, basada en el respeto por la pluralidad étnica incorporada dentro de un marco de gestión ambiental municipal aplicando sus enfoques, métodos y valores y reconocimiento de estos factores. Considerando la problemática ambiental actual albergada en el mundo y especialmente en el departamento de Risaralda, se construye en el presente documento a partir de un marco normativo ambiental, de planes, programas y proyectos, y de la guía Administrativa, Organizacional y aplicativa del SIGAM; unas estrategias de desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio Quinchía, Risaralda

    Evaluación de una intervención en la planeación estratégica en un servicio de rehabilitación universitario

    Get PDF
    Esta investigación se desarrolla en el Servicios de Rehabilitación Humana - SERH, escenario de practica académica de la Universidad del Valle; el escenario de practica inicia desde el segundo semestre del año 2017 una intervención en su planeación estratégica, basándose en el modelo propuesto por uno de los máximos exponentes en el tema. La investigación midió en dos momentos (2018b y 2019b) el impacto que esta intervención tuvo en: el cumplimiento de los criterios básicos de calidad para centros de practica formativa, la Satisfacción de los usuarios y la Productividad institucional.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE SALU

    Competencias mínimas en pensamiento computacional que debe tener un estudiante aspirante a la media técnica para mejorar su desempeño en la media técnica de las instituciones educativas de la Alianza Futuro Digital Medellín

    Get PDF
    En la actualidad se considera que todos los estudiantes al culminar la básica secundaria y continuar con su educación superior, deben desarrollar las competencias del siglo 21, permitiendo a los estudiantes colaborar, comunicarse, solucionar problemas y tener un pensamiento crítico; dentro de este tipo de habilidades se encuentra el Pensamiento Computacional -- Esta investigación busca establecer cuáles son las competencias en Pensamiento Computacional que requieren los estudiantes para ingresar a la media técnica en informática, con el fin de mejorar su desempeño, elaborando una propuesta de inclusión en el currículo de la educación básica primaria y básica secundaria, para las Instituciones Educativas de la Alianza Futuro Digital Medellín; lo anterior se apoya en la investigación descriptiva y documental, haciendo una revisión bibliográfica de diferentes currículos en Pensamiento Computacional o Ciencias de la Computación para K12, donde se establecen los componentes de Pensamiento Computacional: programación, diseño de algoritmos, análisis y solución de problemas, datos/información, abstracción, colaboración/comunicación, impactos sociales y éticos, modelado, lógica matemática, internet, creatividad, modularización, descomposición, simulación, diseño web y robótica, para luego ser comparados con las competencias desarrolladas en las áreas de ciencias naturales, tecnología e informática, matemáticas y lengua castellana, tomadas de los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, determinando el estado actual de las competencias de Pensamiento Computacional en el país; se pretende, además, plantear una propuesta de inclusión de estas competencias en el currículo, a través de Proyectos Educativos Transversale

    Proyectos innovadores entre el 2000 y el 2003 implementados en el Hospital Rafael Uribe Uribe (Estudio de Caso)

    Get PDF

    Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

    Get PDF
    Este libro hace un análisis de la educación y propone migrar de una institución educativa a una organización de extensión del conocimiento (Mejía, 2011) toma más fuerza cada día, ya que obtiene una participación más activa en su actuar, y no solo se circunscribe a mejorar la gestión de las áreas funcionales de mercadeo, docencia, investigación, extensión, financiera, tecnología y administración (Gutiérrez, 2011), también cuenta con una visión más sistémica para conseguir la felicidad social y de las personas que conforman la organización educativa

    Cooperación Bilateral del Gobierno de Japón en Nicaragua y su Aporte al Desarrollo Socioeconómico, 2007-2013

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se refiere al tema de: „‟La Cooperación Bilateral del Gobierno de Japón en Nicaragua y su Aporte al Desarrollo Socioeconómico, 2007-2013‟‟. El trabajo se realiza desde una perspectiva descriptiva-explicativa acerca de la dinámica de la relaciones entre ambos países específicamente en el área de la cooperación para el desarrollo. Para el desarrollo de la investigación se parte del hecho de que Japón es uno de los principales países donantes para Nicaragua en lo que respecta a la cooperación para el desarrollo y a su vez Nicaragua es uno de los mayores receptores de la cooperación externa en relación con los demás países de América Latina. El presente trabajo estudia el rol de la cooperación bilateral japonesa en el desarrollo socioeconómico de Nicaragua durante el periodo 2007-2013, se retoma en este trabajo el aspecto histórico de los primeros contactos entre ambos países, hasta la consolidación de la cooperación de Japón para el desarrollo social vinculándose al modelo de desarrollo impulsado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Naciona

    Enfoque sistémico de la seguridad alimentaria y nutricional aplicado a la gobernanza de la inserción de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar

    Get PDF
    El objetivo general de esta tesis es investigar el enfoque sistémico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) aplicado a la gobernanza de la estrategia de inserción de alimentos producidos por familias agricultoras, en la alimentación escolar en Costa Rica. Lo anterior, contemplando los principios que dan carácter participativo, intersectorial, integrador e integral a la SAN; así como sus referenciales: el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA), la soberanía alimentaria y el desarrollo humano sostenible. Los objetivos específicos son: a) Investigar el contexto en el que se desarrolla la estrategia, considerando las características del sistema alimentario, el marco normativo de la SAN y la situación y trayectoria del Programa de Alimentación Escolar en Costa Rica; b) Investigar el principio de participación de los actores y sus relaciones durante la gobernanza de dicha estrategia; c) Analizar el principio integrador e integral de la SAN en la estrategia; d) Analizar la gobernanza de la estrategia, abordando la forma en cómo se contemplaron los principios y referenciales del enfoque sistémico de la SAN. Se utilizó el enfoque sistémico y el abordaje teórico-metodológico de Redes de Política Pública (RPP). El análisis fue multinivel y demandó el uso del método mixto. La investigación se realizó en el nivel nacional en Costa Rica y en el nivel local, en Coto Brus y Frailes de Desamparados. Dicha ubicación fue definida por el involucramiento de actores en la estrategia promovida por la iniciativa Escuelas y CEN CINAI Sostenibles, como parte de los Programas de Fortalecimiento de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe sin Hambre 2025. Para recolectar la información se utilizó la entrevista a profundidad dirigida a 18 informantes clave y la entrevista semiestructurada dirigida a 46 actores quienes definieron las fronteras de la red. Se realizó observación participante, revisión documental, revisión bibliográfica y tres grupos de discusión utilizando un sociograma. Los resultados partieron de la red conformada por 134 actores del nivel local, regional (dentro del país), nacional e internacional. Sus aportes de recursos a la estrategia fueron cognitivos, organizacionales, políticos, logísticos y económicos y, desarrollaron prácticas relacionadas a la cadena agroalimentaria, las acciones estratégicas, formulación de políticas y de cooperación técnica. La red resultó poco cohesionada, con densidad de 1.7%. Algunos actores de la cooperación, del Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes de los Centros Agrícolas Cantonales, ejercieron mayor intermediación, centralidad y poder que los del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Producción, mientras que actores encargados del recibo, preparación y consumo de alimentos en el ámbito de los centros educativos, estuvieron aislados. Al operacionalizarlas acciones en la cadena agroalimentaria, estas no promovieron el principio integrador de la SAN, prestando mayor atención hacia pilares de acceso y disponibilidad de alimentos y menos al consumo y utilización biológica. La red acogió el tema de agricultura familiar con mayor ímpetu que el de alimentación escolar. El análisis del principio integral evidenció el carácter social de la estrategia y la necesidad de visibilizar las dimensiones ética, nutricional y ambiental. Aunque existen potencialidades, es necesario fortalecer la gobernanza del enfoque sistémico de la SAN para crear acciones efectivas en el país.O objetivo geral desta tese é investigar o enfoque sistêmico da Segurança Alimentar e Nutricional (SAN), aplicado à governança da estratégia de inserção de alimentos produzidos por agricultores familiares na alimentação escolar em Costa Rica. O acima, contemplando os princípios que dão um caráter participativo, intersetorial, integrador e integral à SAN; bem como suas referências: o Direito Humano à Alimentação Adequada (DHAA), a soberania alimentar e o desenvolvimento humano sustentável. Os objetivos específicos são: a) Investigar o contexto em que a estratégia é desenvolvida, considerando as características do sistema de alimentação, o quadro normativo e a situação da SAN e a trajetória do Programa de Alimentação Escolar na Costa Rica; b) Investigar o princípio de participação dos atores e seus relacionamentos durante a governança da referida estratégia; c) Analisar o princípio integrador e integral da SAN na estratégia; d) Analisar a governança da estratégia, abordando a maneira pela qual os princípios e referências da abordagem sistêmica da SAN foram contemplados. Utilizou-se a abordagem sistêmica e a abordagem teórico-metodológica das Redes de Políticas Públicas (RPP). A análise foi multinível e exigiu o uso do método misto. A pesquisa foi realizada em nível nacional na Costa Rica e em nível local, em Coto Brus e Frailes de Desamparados. Esta localização foi definida pelo envolvimento das partes interessadas na estratégia promovida pela iniciativa Escuelas y CEN CINAI Sostenibles como parte do Programa de Fortalecimento da Alimentação Escolar na América Latina e Caribe sem Fome 2025. Para a coleta das informações foi utilizado o Entrevista em profundidade dirigida a 18 informantes-chave e entrevista semiestruturada dirigida a 46 atores que definiram as fronteiras da rede. Na coleta de dados foi utilizada a observação participante, revisão documental, revisão bibliográfica e três grupos de discussão utilizando um sociograma. Os resultados vieram da rede formada por 134 atores do nível local, regional (dentro do país), nacional e internacional. Suas contribuições de recursos para a estratégia foram cognitivas, organizacionais, políticas, logísticas e econômicas e, desenvolveram práticas relacionadas à cadeia agroalimentar, ações estratégicas, formulação de políticas e cooperação técnica. A rede não foi muito coesa, com uma densidade de 1,7%. Alguns atores da cooperação, do Ministério da Agricultura e representantes dos Centros Agrícolas Cantonais, exerceram mais intermediação, centralidade e poder que atores do Ministério da Educação e do Conselho Nacional de Produção, enquanto atores responsáveis pelo recebimento, preparação e consumo de alimentos no campo dos centros educacionais, foram isolados. Ao operacionalizar as ações na cadeia agroalimentar, não foi promovido o princípiointegrador da SAN, prestando mais atenção aos pilares de acesso e disponibilidade de alimentos e menos ao consumo e utilização biológica. A rede acolheu a questão da agricultura familiar com maior ímpeto do que a alimentação escolar. A análise do princípio integral evidenciou a natureza social da estratégia e a necessidade de tornar visíveis as dimensões ética, nutricional e ambiental. Embora existam potencialidades, é necessário fortalecer a governança da abordagem sistêmica da SAN para criar ações efetivas no país

    Concreción del referente curricular de la educación inicial en la Unidad Educativa Aristos, de Chone, Manabí

    Get PDF
    Este trabajo está fundamentado en describir y analizar la problemática que surgió en el país en torno a la construcción del Referente Curricular de 0 a 5 años que era tratado por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Bienestar Social. A la luz del debate nacional y con una amplia visión en el contexto internacional se consensuó el currículo que de manera sistemática ha empezado a ampliarse en los primeros años de esta década. Este tema es de gran importancia porque permite conocer y analizar el marco operativo del currículo de la Educación Inicial que se pone de manifiesto en el análisis de la estructura interna del referente, la sistematización y la forma de construcción del meso y micro currículo. Como marco conceptual para el análisis, utilicé una amplia bibliografía de expertos que dan consistencia al enfoque de curriculistas de la Educación Inicial, quienes permiten enlazar los niveles de concreción y determinar el currículo intermedio de Educación Inicial de 0 – 5 años. Se estableció como base conceptual el Referente Curricular de la Educación Inicial y la metodología de la observación sistemática en niños y niñas de Aristos, Chone. El primer capítulo plantea los debates actuales sobre el currículo de la Educación Inicial. En pleno uso de estos debates se concreta la priorización de fusionar el Referente Curricular del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Bienestar Social, apoyados en la política del Plan Decenal 2001. El segundo capítulo analiza el currículo oficial de la Educación Inicial del Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Bienestar Social fusionado, poniendo énfasis en los tres ejes: marco teórico, estructura interna y diseño técnico. Destaca el marco conceptual sostenido en investigaciones sobre el nuevo paradigma de Educación Inicial y en líneas fuerzas de los cambios sociales. El tercer capítulo menciona la metodología basada en instrumentos de observación sistemática para cada uno de los grupos de 0 a 5 años En el cuarto capítulo, me refiero a la concreción curricular, básicamente en el cómo se construye el Currículo de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Aristos, de Chone, Manabí. El tema investigado abre la posibilidad de múltiples reflexiones en torno a la operatividad del Referente Curricular en el aula de clases que responde a la pregunta central de la investigación
    corecore